136 research outputs found

    Características de personalidade preditiva do enfrentamento em adolescentes em contextos marginalizados

    Get PDF
    O propósito deste estudo foi examinar o papel preditivo das características de personalidade sobre as estratégias de enfrentamento. Participaram da amostra de maneira intencional e voluntária 595 estudantes entre 13 e 18 anos (Midade=15.8; DE=1.38) do ensino fundamental e médio público de áreas marginalizadas do leste da Cidade do México: 286 homens (47,5%) e 309 mulheres (52,5%). Trata-se de um estudo transversal, ex post facto, de tipo correlacional. Aplicaram-se o MMPI-A, o Questionário de Enfrentamento para Adolescentes e uma ficha sociodemográfica. Realizaram-se análises descritivas das variáveis sociodemográficas, das características de personalidade e das estratégias de enfrentamento. Além disso, análises de correlação e multivariados, para determinar o grau de associação entre as variáveis e o valor preditivo das características de personalidade sobre as estratégias de enfrentamento. Os resultados mostram que as características de personalidade não somente se relacionam com as estratégias de enfrentamento, mas também com características como: ansiedade, depressão, raiva, comportamento antissocial, alienação, tendência ao alcoolismo, imaturidade e consumo de substâncias, que influenciam no uso de estratégias de enfrentamento disfuncionais, como ruminação, evitação, respostas fisiológicas e comportamento autolesivo; enquanto menor imaturidade, capacidade de contenção ou repressão predizem estratégias funcionais como a solução de problemas. Discutem-se os resultados por suas implicações para o desenho de programas de prevenção e promoção da saúde mental em contextos marginalizados.The purpose of this study was to examine the predictive role of personality traits on coping strategies. Participants were 595 adolescent students, 286 boys (47.5%) and 309 girls (52.5%), aged 13 to 18 years (Mage=15.8 SD=1.3) attending public and private schools, from marginal high-risk metropolitan areas from México City. A cross-sectional, ex post facto, correlational design was used. The MMPI-A, the Adolescent Coping Questionnaire (ACQ), and a socio-demographic form, were applied. Correlational and multivariate analyses were carried out to determine the degree of association among the variables and the predictive power of personality characteristics on coping strategies. Results show that most personality characteristics are not only related to coping strategies, but that traits such as anxiety, depression, anger, antisocial behavior, alienation, substance abuse proneness and immaturity, influence the use of dysfunctional coping strategies such as rumination, avoidance, physiological responses and self-injurious behavior; while less immaturity, containment or social-control capability predict functional strategies and problem solving. These results suggest that personality dimensions play an important role in the use of coping strategies during adolescence and are discussed in terms of the implications for the design of mental health prevention and promotion programs in marginal settings.El propósito de este estudio fue examinar el papel predictivo de las características de personalidad sobre las estrategias de afrontamiento. Participaron de manera intencional y voluntaria 595 estudiantes de 13 a 18 años (Medad=15.8; DE=1.38) de secundaria y bachillerato público de zonas marginadas del oriente de la Ciudad de México: 286 hombres (47.5%) y 309 mujeres (52.5%). Se realizó un estudio transversal, ex post facto, de tipo correlacional. Se aplicó el MMPI-A, el Cuestionario de Afrontamiento para Adolescentes (CA-A) y una ficha sociodemográfica. Se realizaron análisis descriptivos de las variables sociodemográficas, de las características de personalidad y de las estrategias de afrontamiento. Se llevaron a cabo análisis de correlación y multivariados, para determinar el grado de asociación entre las variables y el valor predictivo de las características de personalidad sobre las estrategias de afrontamiento. Los resultados muestran que las características de personalidad no sólo se relacionan con las estrategias de afrontamiento, sino que características como ansiedad, depresión, enojo, conducta antisocial, enajenación, tendencia al alcoholismo, inmadurez y consumo de substancias influyen en el uso de estrategias de afrontamiento disfuncionales, como rumiación, evitación, respuestas fisiológicas y conducta autolesiva; mientras que menor inmadurez, capacidad de contención o represión predicen estrategias funcionales como la solución de problemas. Se discuten los resultados por sus implicaciones para el diseño de programas de prevención y promoción de salud mental en contextos marginales

    Estilos de afrontamiento y Conductas disociales en alumnos de secundaria del distrito Víctor Larco Herrera

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de afrontamiento y las conductas disociales en alumnos de secundaria del distrito de Víctor Larco Herrera, utilizando un diseño de tipo correlacional. Se consideró una muestra de 354 escolares de ambos sexos, entre las edades de 13 a 16 años. Se empleó la Escala de afrontamiento para adolescentes (ACS) y el Cuestionario de conductas disociales CCD-MOVIC. Los resultados en relación a los niveles predominantes de las dimensiones de estilos de afrontamiento fueron porcentajes bajos en los niveles altos de Centrado en el problema y No productivo, porcentaje y nivel alto en Referencia a otros. En cuanto a los niveles predominantes de los factores de las conductas disociales, se hallaron porcentajes altos en los niveles medios de los factores Agresión, destrucción y vandalismo, Fraudulencia y manipulación. Para adolescentes masculinos se encontró porcentajes altos en niveles medios de Violación grave de las normas. Se encontraron correlaciones inversas de magnitud pequeña entre el estilo de afrontamiento Centrado en el problema con los factores Agresión, destrucción y vandalismo, Fraudulencia y manipulación y Violación grave de las normas; entre el estilo Referencia a otros con Agresión, destrucción y vandalismo; y correlación directa entre el estilo de afrontamiento No productivo con cada factor de las conductas disociales. Por último, se concluye que a medida que se consideren estilos de afrontamiento negativos, estarán más predispuestos a desarrollar conductas disociales

    Ansiedad y depresión en las estrategias de afrontamiento al estrés en adolescentes en una institución educativa de Lima Norte, 2021

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la depresión y ansiedad en las estrategias de afrontamiento de los adolescentes de una institución educativa. La investigación fue de tipo básica con enfoque cuantitativo, metodología hipotético deductivo y de nivel explicativo. Se contó con la participación de 273 adolescentes. Se tuvo en consideración ciertos criterios de inclusión para determinar la muestra. En cuanto al análisis estadístico, se utilizó el análisis de regresión binaria. Los resultados mostraron que la depresión y la ansiedad no influenciaban en todos los estilos de afrontamiento de los adolescentes. En consecuencia, se halló que dicha influencia ocurría en la evitación a través de la actividad física (11%; P < .05), la descarga emocional y somatización (30%; P < .05) y la no acción (19%; P < .05). La mayoría de los adolescentes se ubicaron en el nivel medio para todas las variables estudiadas. En resumen, se halló influencia de la depresión y ansiedad en ciertos estilos de afrontamiento relacionados con la evitación, descarga emocional y la inactividad

    Relación entre orientación futura y estilos de afrontamiento en adolescentes de 14 a 18 años en Lima Metropolitana

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación existente entre la Orientación Futura y los Estilos de Afrontamiento en adolescentes de 14 a 18 años en Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 153 adolescentes en Lima. Los instrumentos que se emplearon para medir estas variables son la adaptación psicométrica del Cuestionario de Orientación Futura de Seginer (2009) por Herrera (comunicación personal, Julio 2021), y la adaptación psicométrica de la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis de Canessa (2002). Los resultados del estudio revelaron que hay una relación positiva estadísticamente significativa entre los dominios de vida de la orientación futura con los estilos de afrontamiento dirigido a resolver el problema y referencia a otros. Por otro lado, no se encontraron evidencias de una relación entre los dominios de vida de la orientación futura y el estilo de afrontamiento no productivo.The following research aims to analyze the relationship between Future Orientation and Coping Styles used by adolescents aged from 14 to 18 in Metropolitan Lima. The sample consisted of 153 adolescents, both male and female. The instruments used to measure these variables are the psychometric adaptation of Seginer’s Prospective Life Questionnaire (2009) by Herrera (personal communication, 2019), and the psychometric adaptation of Frydenberg and Lewis’ Adolescent Coping Scale (ACS) by Canessa (2002). The findings revealed that there is a statistically significant positive relationship between the life domains of future orientation with the coping styles focused on productive coping and reference to others. On the other hand, there was no evidence of a relationship of the life domains of future orientation with the nonproductive coping

    Efectos del programa sobre estrategias de afrontamiento en adolescentes institucionalizados víctimas de abandono familiar en el distrito de Ate, 2019

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue identificar el efecto del programa sobre estrategias de afrontamiento en adolescentes institucionalizados víctimas de abandono familiar del distrito de Ate, 2019. Cuenta con un diseño mental con grupo experimental y grupo control. La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes mujeres y varones con edades fluctuantes entre los 14 a 17 años. El instrumento aplicado en el pretest y postest fue la Escala de Afrontamiento para adolescentes creada por Frydenberg y Lewis (1999), adaptado por Canessa (2002). El programa tuvo una duración de 10 sesiones. Los resultados muestran una mejora en el fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento a partir de la aplicación del programa mediante 10 sesiones, según la prueba de hipótesis t de Student para muestras relacionadas con nivel de significancia de 0.000, cuyos resultados se amplían a las dimensiones dirigido a la resolución de problemas y referencia a otros, caso contrario ocurrió en la dimensión afrontamiento no productivo

    “Bienestar Psicológico y Resiliencia en adolescentes de una Comunidad Nativa Peruana”

    Get PDF
    Nuestro país resalta por su composición multicultural. En ella, convergen poblaciones de costumbres y lenguas variadas, las cuales la enriquecen y fortalecen como nación. Sin embargo, la deficiente administración estatal genera grandes problemáticas en estas comunidades, evidenciando una falta de abastecimiento a niveles primarios de atención. De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,2014), la Amazonía del Perú está habitada por casi 3 millones de pobladores y, a pesar de presentar un porcentaje menor a otras regiones, es la que evidencia la mayoría de problemáticas sociales del territorio nacional. Es por ello que, siendo la adolescencia una de las etapas cuyos grupos etarios presentan mayor vulnerabilidad, se hizo necesario el estudio de dos variables que son indicadores representativos de una salud mental óptima: el bienestar psicológico y la resiliencia. La composición de esta investigación es de seis capítulos. En el primero, se aborda el planteamiento del estudio. Está integrado por la formulación del problema, importancia y justificación del estudio, los objetivos y las limitaciones que se presentaron durante el proceso. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico. Se exponen las investigaciones relacionadas, las bases Teórico- Científicas y se definen los términos básicos. Las hipótesis y las variables constituyen el tercer capítulo. En este apartado, se explican los supuestos científicos, las hipótesis y las variables de estudio. En el cuarto capítulo se aborda la metodología. En esta parte, se define la población, muestra o participantes, el tipo y diseño de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección, el procedimiento y técnicas de procesamiento. Durante el quinto capítulo, se exponen los resultados. Este contiene la presentación y análisis de datos. Además, presenta la discusión de resultados obtenidos. Finalmente, en el sexto capítulo se desarrollan las conclusiones y recomendaciones. Adicionalmente, se presentan las referencias utilizadas para la investigación y los anexos que complementaron este estudio

    Afrontamiento de problemas en personas creyentes y no creyentes.

    Get PDF
    Este trabajo se centró en describir y analizar qué tipos de estrategias de afrontamiento utilizan las personas según sus creencias. Estudios previos mostraron que las personas creyentes utilizan la religión como una estrategia de afrontamiento. En este caso, la religión no se consideró como tal, por lo que se esperaba no encontrar diferencias entre creyentes y no creyentes a la hora de elegir estrategias de afrontamiento. En este estudio participaron 74 jóvenes de entre 17 y 35 años, 32 creyentes y 32 no creyentes. Para cumplir con los objetivos propuestos se utilizaron dos instrumentos: Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI) y Breve Evaluación Multidimensional de la Religiosidad/Espiritualidad (BMMRS). Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre las personas creyentes y no creyentes a la hora de escoger estrategias de afrontamiento. Por otra parte, sí se encontraron diferencias en función del género. En el grupo de creyentes se halló una diferencia entre pensamiento desiderativo, siendo mayor para las mujeres, y evitación de problemas, siendo mayor para los hombres. Por otra parte, en el grupo de no creyentes, se encontraron diferencias significativas en resolución de problemas y restructuración cognitiva, siendo mayor para las mujeres en ambos casos. Finalmente, se encontró una correlación positiva entre perdón (dimensión del test BMMRS) y restructuración cognitiva (dimensión del test CSI). En conclusión, no existen diferencias significativas en los estilos de afrontamiento entre creyentes y no creyentes, pero sí entre ambos géneros.This study aimed to describe and analyze what kind of coping strategies people use depending on their beliefs. Previous studies have shown that believers use religion as a coping strategy. In this case, religion was not considered as such, so it wasn’t expected to find differences between believers and non-believer when choosing coping strategies. 74 4 people between 17 and 35 years old, 32 believers and 32 non-believers, participated in this study. Two instruments were used to achieve the objectives proposed: Coping Strategies Inventory (CSI) and Brief Multidimensional Measure of Religiousness/Spirituality (BMMRS). Results showed that there were not significant differences between religious and non-religious people when choosing coping strategies. On the other hand, gender differences were found. In the believers group differences were found between desiderative thinking, being higher on women, and avoidance of problems, being higher on men. While in the non-believers group differences were found in problem solving and cognitive restructuring, being higher on women in both cases. Finally, a positive correlation between forgiveness (a dimension of the BMMRS) and cognitive restructuration (a dimension of the CSI) was found. In conclusion, there are no significant differences between believers and non-believers, but there are between both genders.pre-print748 K

    Mujeres vulneradas por la pobreza y la prostitución en República Dominicana: su situación actual y su proceso vital. Un estudio de los factores de protección y riesgo, basado en un enfoque sistémico-ecológico

    Get PDF
    Este estudio tiene un enfoque ecosistémico, con metodología mixta, participaron 309 mujeres. Tiene dos objetivos: Describir el perfil de las mujeres vulneradas por la prostitución a partir de los factores de protección y riesgo actuales, personales y de su entorno. Comprender a partir de los relatos de sus historias de vida su proceso vital y su relación con la prostitución. Utilizando: Escala de bienestar de Ryff, CD-RISC, SWLS, Apgar familiar, MOS, Eventos estresantes e inventario de metas, grupos focales y entrevistas. La descripción estadística de los datos muestra, en general, una curva normal, lo que nos dio cierta confianza sobre las fechas recogidas, incluso si el nivel educativo de los participantes era relativamente bajo. Los resultados muestran que la población estudiada tuvo, en general, un Bienestar Psicológico Subjetivo y una Resiliencia relativamente altos y que el Clima Familiar en el que se desenvuelve, que tuvo una tasa promedio de 6.78 en una escala de 0 a 10, también puede ser considerado un resultado positivo. Se encontró que tener una red de Apoyo Social pobre, ser joven y tener bajas puntuaciones en el factor Humor, son buenos predictores del abandono de la prostitución. Existen creencias culturales que facilitan la práctica de la prostitución.The present investigation, with the participation of 309 women, is founded in an eco-systemic with a mixed methodology paradigm with two principal purposes: a) To describe the profile of women vulnerated by the prostitution and poverty from their actual protection and risk factors, personally and of their entourage, b) To understand, from the narrative of their life´s story, the vital process and the relation with the prostitution of the female participants. In the empirical part of the study the followings tools were utilized: The Ryff Scale of Psychological Well-being, CD-RISC, SWLS, Familiar Apgar, MOS, Stressful Events and Goal Inventory, Focus groups and Interviews. The statistical description of data shows, at large, a normal curve, which gave us a certain confidence about the dates recollected, even if the educational level of the participants were relatively low. The results show that the studied population had, generally, a Subjective Psychological Well-being and a Resilience relatively high and that the Familiar Climate in which they develop, which had an average rate of 6.78 in a scale of 0 to 10, can be also considered a positive output. They also show that having a Poor Social Support, Being Young and having lows rates in the Humor Factor are good predictors of the abandon of the prostitution and that, in the entourage of women studied, there were cultural beliefs which facilitates the practice of prostitution

    Conflicto y adolescentes diferencias entre adolescentes institucionalizados y no institucionalizados

    Get PDF
    [Resumo]De acordo coa Teoría da Seguridade Emocional (EST) o conflito interparental, especialmente o destrutivo caracterizado por alta intensidade, frecuencia e non resolto, fai que decreza a seguridade no sistema familiar dos pequenos e dos adolescentes. O principal obxectivo deste estudo é analizar o impacto do conflito interparental en dúas submostras de adolescentes españois. Os participantes foron 907 adolescentes divididos en duas submostras: unha de 169 adolescentes que viven en centros residenciais baixo os servizos de protección de menores e outra composta por 738 adolescentes. A “Escala de Conflicto Interparental desde la perspectiva de los hijos; CPIC” foi empregado para explorar as dimensións do conflito interparental. Para analizar a seguridade emocional aplicouse “Security In the Family System; SIFS”. Os resultados indican que o conflito interparental destrutivo foi significativamente máis alto en familias de adolescentes de centros de menores e, ademais, a súa seguridade emocional era significativamente máis baixa. En canto ás diferenzas hai variables similares que afectan á seguridade dos adolescentes na súas familias nas dúas submostras: a resolución dos pais ás súas disputas e a frecuencia das discusións. As análises indican que o conflito interparental foi percibido de xeito diferente e diferentemente afecta á seguridade emocional dos rapaces e das rapazas. De feito, en ambas mostras as rapazas desvinculábanse máis que os rapaces cando se enfrentaban ó conflicto interparental. A seguridade emocional é un modelo teórico axeitado para o estudo do impacto que o conflito interparental ten nos adolescentes españois, aínda cando os rapaces/as non viven cos seus pais.[Resumen]Según la Teoría de la Seguridad Emocional (EST), el conflicto interparental, especialmente el conflicto destructivo caracterizado por alta intensidad, frecuencia y no resuelto hace decrecer la seguridad emocional de los adolescentes en sus familias. El objetivo principal de este estudio es analizar el impacto que el conflicto interparental tiene en la seguridad emocional de dos submuestras de adolescentes españoles. Los participantes fueron 907 adolescentes divididos en dos submuestras: una muestra de 169 chicos y chicas que viven en centros de menores bajo la protección de servicios de menores, y la otra submuestra de 738 adolescentes. La “Escala de Conflicto Interparental desde la perspectiva de los hijos; CPIC”, fue usada para explorar las dimensiones del conflicto interparental. Para analizar la seguridad emocional se aplicó “Security In the Family System; SIFS”. Los resultados indican que el conflicto interparental destructivo fue significativamente mas alto en las familias de adolescentes de centros de menores, además, su seguridad emocional era significativamente más baja. Respecto a las diferencias, hay variables similares que afectan a la seguridad emocional de los adolescentes en sus familias en ambas submuestras: las resoluciones de los padres a las disputas y la frecuencia de sus discusiones. Los análisis también indican que el conflicto interparental fue percibido de modo distinto y diferentemente afecta a la seguridad emocional de los chicos y de las chicas. Las chicas de ambas submuestras significativamente se desvinculaban más que los chicos cuando se enfrentaban al conflicto interparental. La seguridad emocional es un modelo adecuado para el estudio del impacto que el conflicto interparental tiene en los adolescentes españoles, incluso cuando los hijos no viven con sus padres.[Abstract]Acording to Emotional Security Theory (EST), interparental conflict, especially destructive conflict characterized by intense, frequent and unsolved conflicts, decreases children´s and adolescents´ security in their family system. The aim of this study was to analyze the impact that interparental conflict has on two subsamples of Spanish adolescents´emotional security. Participants were 907 adolescents divided into two subsamples: one sample of 169 adolescents living in residential care under the child protection services and another community sample of 738 adolescents. The Children´s Perception of Interparental Conflict Scale (CPIC) was used to explore interparental conflict dimensions. To analyse adolescents´ emotional security, the Security in the Family System Scale (SIFS) was applied. Results indicated that destructive interparental conflict was significantly higher in the families of adolescents in residential care, and so, their emotional security was significantly lower. But, regardless these differences, there seems to be similar variables that affect adolescents´ security in their family system in both subsamples: the parents´ resolution of their arguments and the frequency of their fights. Analyses also indicate that interparental conflict was a perceived differently and differently affected boys´ and girls´ emotional security. Thus, girls in both samples significantly disengaged more than boys when facing interparental conflict. Emotional security is an appropriate framework to study the impact that interparental conflict has on Spanish adolescents, even when children are not currently living with their parents
    corecore